Visita virtual de los Siete Templos, versión Panamá

Una Semana Santa en Cuarentena

Andrés Matos | abr 09, 2020

Si algo de peculiar que tiene esta Semana Santa es que nadie salió de sus casas

 

Si existe un enemigo en común en estos momentos es el coronavirus, bajo el nombre científico COVID-19 (Corona Virus Disease 2019), impidiendo a muchos la salida de sus respectivas casas por la cuarentena impuesta por la mayoría de los gobiernos. Países como Suecia solo evitan las conglomeraciones de más de 50 personas en un sitio, dándoles todavía la posibilidad a sus habitantes de despejarse y/o salir.

 

La Semana Santa es una fecha llena de tradiciones, siendo el recorrido de los Siete Templos una de ellas. Se lleva a cabo en la tarde del Jueves Santo para representar la ida de Jesús al Huerto de los Olivos o de Getsemaní, lugar al que se dirigió después de la Última Cena. Cientos de devotos recorren las calles, a su vez, en una especie de turismo religioso. Bajo la connotación de la cuarentena, he decidido colocar algunos templos emblemáticos con su respectiva historia. Lo más seguro es que queden por fuera muchos sitios religiosos de relevancia turística, significando esto un simple esbozo de lo fotografiado en mis trayectorias.

 

1. Templo San Juan Bautista de Penonomé, provincia de Coclé

 

Se ubica en la capital de la provincia de Coclé, Penonomé. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVI por los españoles y su primera misa fue celebrada en el año 1581.

Créditos: Andrés Matos (@matos0893 en IG)

Esta Catedral está administrada por sacerdotes diocesanos y su estructura es considerada un símbolo en la comunidad. En ella, se realizan la mayoría de las ceremonias solemnes y de gran alegoría dentro del ámbito religioso para la Diócesis de Penonomé, puesto que es el templo donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia principal de la diócesis. La segunda torre de esta Catedral, fue construida en el año 1994 luego de que fuera creada la Diócesis de Penonomé en el año 1993.

 

Posteriormente en el año 2013, este templo religioso mantuvo temporalmente cerrado a la feligresía por trabajos de remodelación en el techo, el altar, y mejoras en el piso y electricidad. El altar principal es de mármol, en todo su alto reposa la imagen de San Juan Bautista, del cual lleva el nombre la catedral. En todo el centro del altar mantiene la imagen de la Inmaculada Concepción, y frente a ella, la Santa Cruz.

 

La Parroquia Catedral de Penonomé celebra la Inmaculada Concepción de María como la Patrona de este pueblo. Sus novenas son realizadas del 6 al 14 de diciembre de cada año, y el día 15 de diciembre se celebra su solemnidad. Este día, cientos de devotos acuden a Penonomé para participar de la Misa en su honor y de la procesión que recorre las principales calles del distrito. Algunos de los santos que se pueden encontrar en la Catedral San Juan Bautista son: Don Bosco, el Divino Niño Jesús, San Judas Tadeo, Jesús de la Divina Misericordia, además del altar del Santísimo, y el altar del Recinto.  

Créditos: Andrés Matos (@matos0893 en IG)

La primera misa se celebró en el mismo año de la construcción, 1581, es allí donde se realizan los actos religiosos más importantes de la provincia, como son las Novenas a la Inmaculada Concepción, Patrona de Penonomé; las misas de Semana Santa; Navidad, y Año Nuevo.

 

2. Templo San Felipe de Portobelo, provincia de Colón

 

Esta vez llegamos a la provincia de Colón, donde se encuentra el templo San Felipe de Portobelo. Es un templo parroquial católico en Panamá que mediante la Ley 56 de 1928 fue declarada monumento histórico nacional y se destinó dinero para su reparación de modo que no se alterara su aspecto artístico colonial ni se modificara en manera alguna el estilo de su construcción. En 1941, mediante la Ley 68 se volvió a declarar como monumento histórico nacional y se derogó la Ley 56 de 1928.  

Créditos: Andrés Matos (@matos0893 en IG)

Su verdadero nombre se puede ver eclipsado por la imagen de un Jesús Nazareno de color negro que podrás observar dentro de la iglesia. Cada 21 de octubre cientos de fieles seguidores visitan la iglesia para pedir algún beneficio u ofrecer ofrendas de agradecimiento por algún milagro ofrecido por el Cristo Negro de Portobelo. La primera iglesia se levantó en el siglo XVII, pero fue destruida por el pirata Henry Morgan cuando atacó la ciudad.

 

En 1814 fue cuando se construyó la actual iglesia, aunque no tenía campanario, la torre fue construida en 1945. El Cristo Negro de Portobelo es la imagen de cristo con tez morena ubicado en Portobelo, provincia de Colón. La fe y devoción que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada anualmente cuando, a partir del 15 de octubre, se inician a las expresiones devocionales de los peregrinos que se dirigen a este pueblo pesquero a rendirle culto a la imagen del Nazareno.  

Créditos: Andrés Matos (@matos0893 en IG)

Su historia se presenta en variadas leyendas populares que, con el pasar del tiempo, se han afianzado en la cultura de un pueblo que anualmente manifiesta su devoción. Entre estas leyendas, la historia cuenta que “El Nazareno Negro” fue rescatado de las aguas durante una tormenta cerca de la costa de Portobelo cuando una embarcación, tratando de aligerar su peso, fue tirando carga por la borda. Entre esa carga estaba una caja de madera que se filtró con agua salada, cuando esta fue abierta, la imagen de un Cristo Negro causó un gran impacto por la expresión de su rostro y colocación de sus manos como haciendo un pedido.

 

Otra leyenda dice que unos pescadores encontraron al Cristo dentro de una caja flotando en el mar. Había cólera en Portobelo y los lugareños colocaron la enorme imagen en la iglesia, haciendo que la epidemia cesara de inmediato. Sin embargo, un tercer relato advierte que hubo una equivocación al cambiarse dos imágenes: una de San Pedro, pedida por el párroco de Portobelo y la de un Nazareno para Taboga. Cuando se intentó hacer el cambio, ocurrieron “cosas” que impidieron que la imagen fuese devuelta, así que decidieron cambiarla. ‘En Portobelo te quedaste, como signo de tu amor…’, dice el estribillo de las alabanzas dedicadas al Nazareno.  

Créditos: Andrés Matos (@matos0893 en IG)

 

3. Templo San Juan Bautista de Chitré, provincia de Herrera

 

En esta ocasión nos vamos a la provincia de Herrera, específicamente en Chitré, donde se ubica la catedral San Juan Bautista. Antes de 1569 se inicia la vida en la actual península de Azuero. En ese año, el Obispo de Panamá, Don Francisco de Ábrego, del clero secular, erige la parroquia de la entonces incipiente e importante “Villa de Los Santos”. Esta nueva fundación asumía los ancestros de un original emplazamiento indígena llamado “Cubita”.

Créditos: Andrés Matos (@matos0893 en IG)

Desde la Villa de Los Santos, se difunde la Buena Nueva a toda la región circundante. De allí salieron los curas doctrineros que cavaron los cimientos sólidos de la Primera Evangelización en Pesé, las Tablas, Pocrí, etc. También Los Santos junto con Panamá, Cubita, Parita y Natá pueden ser considerados como la Iglesia Madre de muchas de las Iglesias del Istmo y de Sudamérica. A mediados del siglo XVII, en “la otra banda del Río” -La Villa-, empieza a dibujarse el entorno de lo que luego sería Chitré y Monaguillo.

 

Matías Rodríguez trae la primera Imagen del Patrono: “San Juan Bautista” y bajo su patrocinio surge un pueblo nuevo y emprendedor, cristiano y acogedor, donde el Beato Juan XXIII constituye en 1962 la Sede de la nueva Diócesis. Chitré había sido erigida como Parroquia el 21 de julio de 1844 por Mons. Juan José Cabarcas. Fue su primer párroco el Padre Esteban Guirior quien la regentó desde 1845 hasta 1851. La creación de la Parroquia de Chitré fue ratificada por el Obispo Juan Francisco del Rosario Manfredo y Ballestas, sucesor de Mons. Cabarcas el 19 de octubre de 1848, cuando se erigía el Distrito Parroquial de Chitré. En la actualidad 22 parroquias conforman la Diócesis divididas en 4 Zonas Pastorales. Tiene un Seminario Mayor Santa María la Antigua, para la formación del clero diocesano en La Villa de Los Santos, desde el 25 de Marzo de 2004.

 

4. Templo San José, provincia de Coclé

 

El Valle de Antón fue parroquia desde el 25 de febrero de 1965, erigida por Monseñor Tomás A. Clavel M., Arzobispo de Panamá, en aquel entonces. El primer párroco de El Valle fue el Claretiano José María Correa, desde el 4 de mayo de 1965 hasta el 1975; el Padre José Noto, fue nombrado párroco el 10 de enero de 1975 hasta 1995; el Padre Teobaldo Quirós fue nombrado párroco de El Valle, por Monseñor Uriah Ashley, el 1º de marzo de 1995 hasta el 2002; el P. Rafael Fernández fue nombrado párroco el 20 de abril de 2002 hasta el 23 de marzo de 2017. A esta misma fecha (23 de marzo de 2017) tomo posesión el P. Samuel Arcia. Estos pastores han dejado huellas y han sabido guiar a este pueblo de Dios que peregrina en El Valle; que busca configurarse, cada día más, con Cristo su Pastor.

Créditos: Andrés Matos (@matos0893 en IG)

Desde sus orígenes encontramos una amplia práctica religiosa. Es un pueblo que en su mayoría profesa la fe cristiana; fruto de muchos misioneros que transmitieron la fe con gran ardor, en este hermoso valle. ¿Por qué San José, esposo de la virgen y padre putativo de Jesús, fue escogido Como Santo Patrono de El Valle? Hemos oído muchas versiones, pero la más probable es la fecha de su fiesta, ya que el verano era el tiempo ideal para campesinos y venerantes, que pasaban el mes de marzo en este lugar de clima Agradable. San José, humilde trabajador, venerado en la montaña, cuya fiesta se celebra en pleno verano, era el santo ideal para ser escogido como efectivamente lo fue, como Protector del Valle de Antón. Una tradición que lleva muchos años de realizarse cada 19 de marzo.

 

5. Templo Santa Librada, provincia de Los Santos

 

Durante mi primer encuentro en el desfile de Las Mil Polleras, no pude dejar de tomarle una foto al templo Santa Librada, aunque sea de un costado.

Créditos: Andrés Matos (@matos0893 en IG)

Es muy difícil comprobar la fecha exacta del surgimiento de la Iglesia de Santa Liberata o Librada, debido a que las bases solidas para sustentarla son los relatos y testimonios de la gente, que están llenos de verdades y hasta cierto punto de hechos de dudosa seriedad, pero lo que es cierto es que en Las Tablas había una pequeña ermita de la cual se desconoce el lugar exacto donde se encontraba a orillas de la quebrada La Ermita, dedicada a la Santa Cruz.

 

Testigos aseguran que estaba ubicada en el barrio de Punta Fogón, el sitio más poblado de la aldea establecida por los primeros labradores españoles, favorecida por la cercanía a la quebrada cubierta por frondosos árboles. Estos terrenos ocupan hoy las casas y patios de las familias; De León, Cedeño, Espino, Batista, González Ruiz, entre otros de diferentes apellidos. Se estima que en ese sitio pudo haber sido construida la Ermita de la Santa Cruz, sin duda alguna, por lo que dio motivos para llamar a la quebrada, La Ermita.

Créditos: Andrés Matos (@matos0893 en IG)

A raíz de los sucesos del 28 de enero de 1671, cuando el pirata Henry Morgan, saquea y destruye la ciudad de Panamá, familias pudientes, en un destartalado galeón, se lanzan al mar llegando a Mensabé e instalándose en la Ermita en febrero de 1671. Obtuvieron gran acogida por los aldeanos, por lo que decidieron establecerse allí; sitio protegido por la naturaleza libre de la piratería, era un sitio muy seguro, escondido, totalmente desconocido. Se asume que los prófugos de las circunstancias tenían referencias de este paraje, por lo que construyeron sus casas con la madera del viejo galeón, con paja, barro y otros elementos de la región.

 

Existen claras evidencias escritas a mano por el maestro de escuela don Pantaleón de León Peña, que el pueblo de Las Tablas fue fundado el 19 de julio de 1671, bajo el nombre del templo. A pesar de haber registros de 1679, se estima que fue apenas la construcción del altar bajo techo, que da inicio a la creación del templo como tal, luego de ya tener una patrona.

 

6. Templo San Pedro de Taboga, Golfo de Panamá

 

A 20 kilómetros de la Ciudad de Panamá se ubica una de las islas del Archipiélago de las Perlas, la isla Taboga, originalmente fundada como San Pedro de Taboga. Fundada en 1524 por Hernando de Luque y ha servido de puerto por varios años, logrando su mayor auge durante la época de la fiebre por el oro en California.

Créditos: Andrés Matos (@matos0893 en IG)

La conocida isla de Taboga, bajo también el seudónimo de Isla de las Flores, tiene cerros de origen volcánico. Dichas montañas están cubiertas de bosque tropical, lo que ha permitido que una tercera parte de la isla sea área natural protegida. De igual forma, Taboga tiene una historia que incluye la visita de varias nacionalidades. Todo empieza el día 29 de junio de 1524, cuando el Canónico Hernando de Luque funda una aldea a orillas de la playa, la cual llamó San Pedro de Taboga, nombre que hace honor al santo patrono de la isla. Con el tiempo, la isla fue una zona portuaria de la Ciudad de Panamá y se convirtió en el punto de salida de las expediciones de conquista hacia el Perú.

 

Como era de costumbre, las islas y poblados se desarrollaban entorno a un templo religioso. En este caso, el templo San Pedro Apóstol de Taboga, fundado en 1685, siendo el segundo templo religioso en el litoral Pacífico del continente americano. También fue visitada por piratas, entre los que se encuentran Henry Morgan, quien arribó a Taboga luego de saquear la Ciudad de Panamá en 1671, y John Hawkins, quien se dice que llegó a establecerse en ella en el año 1686. En los siglos siguientes, la isla se convirtió en un centro clave de tránsito de riquezas descubiertas en Sudamérica, siendo el evento de la fiebre de oro californiana la época de mayor auge.

 

Para 1850 era el puerto principal de Panamá, permitiendo contar con una población de un poco más de 1,500 habitantes para 1870, cifra que aumentó a más de 3,100 a fines del siglo XIX. Cambios de la fachada van y vienen, mostrando una imagen de paz en medio de un malecón natural. Se encuentra en la Plaza del Carmen, invitando a todos los locales a reunirse como comunidad, que gira en acción a Dios. En 1996, bajo la Ley 32, pasó a ser Monumento Histórico.

 

7. Iglesia del Carmen, provincia de Panamá

 

De regreso a la ciudad capital tenemos la Iglesia del Carmen. Las iglesias marcan la historia arquitectónica de una ciudad, de un país; son casi siempre imponentes y elevadas, para marcar presencia y poder de religión. Inaugurada en 1953 y a sus 67 años, la Iglesia Nuestra Señora del Carmen luce altiva y hermosa, con su estilo gótico, en plena vía España, muy cerca de hoteles, bancos y de una estación del Metro de Panamá, que lleva su nombre.

 

Créditos: Andrés Matos (@matos0893 en IG)

El 20 de julio de 1947, el arzobispo Francisco Beckman, colocó la primera piedra que dio inicio a los trabajos de edificación, a cargo de los sacerdotes Francisco de San Miguel, Alberto de San José y Luis de Santa Teresita; este último fungió como arquitecto, maestro de obras, y ecónomo en el proyecto. En diversas ocasiones la obra tuvo que detenerse por problemas económicos y también hubo que retirar un retablo, altar y púlpito de madera, yeso y baño de oro con imágenes de la Virgen, ángeles, santos y evangelistas por haber sido destruidos por las polillas.

 

La reconstrucción de estas piezas fue realizada por el vitralista y arquitecto español Mario Ayala, quien diseñó un mosaico que cubría el fondo del altar mayor, respetando el huevo del camarín de la Virgen del Carmen. Hoy día esta iglesia tiene 18 vitrales en las ventanas superiores, un rosetón en la fachada de la iglesia y un mosaico artístico de 120 metros cuadrados, revestido de un millón de piezas artísticas de cerámica, vidrio y oro, en más de 300 tonalidades.


Visita virtual de los siete templos

Redes sociales:   1. Instagram: @matos0893 / @matosaudiovisual